Desde hace unos días comenzó mi experiencia con Twitter con la práctica 5 de la asignatura. Al crear mi twitter me pedía elegir un nombre de usuario, y sinceramente, no me compliqué la vida: DamianRosique.
Tras este paso y a raiz de lo que pedía la práctica, me hice seguidor de 54 usuarios, entre los que se encuentran la mayor parte de alumnos de la clase y además otros tantos que encontre en la lista de "Siguiendo" del twitter de Maria del Mar (Malle), puesto que tras ojearlos por encima considero que pueden ser muy útiles como búsqueda de recursos educativos y toma de contacto con gente relacionada con el mundo de la educación. Alguno de éstos son:
vayaeducacion, MenoresTIC, OtraescuelaSI, _edutec_, aulaticcl, bp20ite, Tecnoentusiasta, eduardpunset, educacionTIC, Colejobs, umnoticias, ACNURspain, mallemar, ContrerasFdez, MJMotos, YolandaPlazas, JAHermosilla, myriamlorman, jordi_a, pazprendes...
De las historias del "Bazar de los locos" he leido unas cuantas, y entre ellas me gustaría comentar:
"Loca por twitter" de @iferrer
Es una maestra en educación primaria, coordinadora TIC y directora de un colegio publico d' Eivissa. Seguidora de twitter por la multitud de tareas que puede aprender, y la cantidad de docentes con quien compartir inquietudes educativas.
"Twitter es ciertamente un bazar de locos/as adorables" de @dreig y "Redes personales de aprendizaje que pían"de @ balhisay
DAMIÁN, GABRIEL, MARÍA JOSÉ: ENSEÑA Y DIVIERTE
BLOG DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN Y TICs
viernes, 15 de abril de 2011
jueves, 14 de abril de 2011
Práctica 5 ¡¡TWITTEANDO!!

Hace cosa de un mes empezó mi andadura por Twitter. Encontré un nombre de usuario (ContrerasFdez) después de varios intentos. Al principio andaba un poco perdido, pero poco a poco acabé adaptándome. Lo primero que hice fue buscar alguien a quién seguir que me interesase, de esos contactos encontré otros , y así sucesivamente. Actualmente sigo a todos los compañeros de mi clase, y en cuanto a contactos profesionales de los cuales puedo enriquecerme sigo algunos como los siguientes: @edutuiter; @jordi_a; @educación3_0; @educacontic; @educación2; anatovar( nuestra profesora de organización escolar y recursos educativos); @dmelop; @juandoming; @olmillos; @aomatos; @juanjocastro; @pazprendes; @maestrosprimari; @mallemar (nuestra profesora de Investigación y Tic; @salomerecio; @scoolday; @jjdeharo; @victorgoca, @alvaropascual84; @materialblogger; entre muchos otros. Los motivos que me llevan a seguir a estas personas en twitter, es que todos estos usuarios tienen algo en común conmigo, la idea de la innovación educativa, y el interés por las TIC en la escuela y fuera de ella. Pienso que todas estas personas tienen el mismo propósito "intentar cambiar el mundo empezando por la educación", pienso que puedo aprender mucho de estas personas y me parece genial la filosofía de compartir porque juntos podemos.
Con respecto a las historias que podemos encontrar en El Bazar de los Locos, he leído varias historias pero sobre todo me quedo con tres de ellas:
Cosas que diría en Twitter, de Carme Barba Corominas, @carmebarba. Esta historia me parece interesante ya que como bien dice, en twitter hay comportamientos de soliradidad, colaboración, etc. También pienso al igual que ella, que twitter te da la opción de poder mostrar y compartir con los demás tus ideas, pensamientos....
"Educo, luego tuiteo", ya que la autora de esta historia nos cuenta como conoció el mundo de twitter y de las tic. Descubrió en twitter un mundo en el cual estar en contacto con muchos profesores, como ayuda en su práctica docente. Ella compara Twitter con un claustro de profesores.
No solo es twitter, de Jordi Adell. Nos cuenta como los docentes suelen estar aislados, y que twitter forma un claustro a elección. Comenta que un alto porcentaje de usuarios abandona twitter por no tener un guía el cual le haya enseñado las múltiples posibilidades que te da twitter, y la inmensa fuente de información y conocimiento que esta herramienta te da.
En resumidas cuentas creo que el mundo Twitter es un gran almacén de información, y una gran forma de poder comunicarte, compartir, aprender, colaborar, agradecer, felicitar..... Si todavía no tienes twitter, ¿a qué esperas? .
TWITTER REVOLUCIÓN.
Desde su creación en 2006, Twitter se ha convertido en una poderosa red social. En ella se mezclan personajes famosos, medios de comunicación, empresas y gente anónima. Un éxito inversamente proporcional a la longitud de sus mensajes.
Twitter es una auténtica revolución del siglo XXI, no sólo por ser protagonista de las últimas revueltas en el mundo árabe, sino porque está cambiando la manera de consumir y producir la información.
Con Twitter puedes obtener información relevante no sólo de las personas que sigues, ya que a través de tus contactos accedes a la información que les llega de otro twittero. Pero tambien puedes usarlo como una fuente de ocio social. La clave está en rodearse de la gente que más te interese.
Mi experiencia twittera empezo en Febrero, un poco por curiosidad ya que se nos estaba hablando mucho de esta herramienta. Debo reconocer que no le estaba dando mucho uso pedagógico. Si que encontre algunas cosas interesantes que me sirvieron para el debate de la ley sinde, o sobre la seguridad de los niños en Internet, pero ha sido con está práctica con la que he descubierto el enorme potencial que encierra Twitter.
Lo primero que hice es ponerme un nombre de usuario: MJMotos, y luego buscar a quién seguir. Mis primeros contactos aparte de gente de la clase, fueron profesores de primaria como, Jose Luis Lara ( profesor de educación fisica que enlaza cosas de interes relacionadas con esta signatura), revista Learnig review( artículos interesantes sobre el aprendizaje con las tic)el País o Greenpeace.
Después he ido ampliando y hecho más contactos dentro del mundo de la educación Profesores y expertos en tic como: Jordi Adell, Domingo Mendez, Juan Domingo,Salomé Recio, Paz Prendés, Jaime Olmos, Frances Llorens, Linda Castañeda, Juan Castro, Ana Romero( nuestra profesora de organización), y Maria del Mar Sanchez ( nuestra profesora de Tic). Todos estos contactos los he hecho porque pienso que me van a ser de murcha utilidad en mi proceso de formación, ya que todos ellos son expertos en la materia.
Además tengo otros contactos como revistas expecializadas: Revista educación 3.0, noticias didácticas...
Colectivos de profesores: educa con tic, edutwitter, maestros primaria, educación 2.0, otra escuela es posible...Si quereís saber más contactos basta con twittearme.
En Bazar de los locos me he encontrado con un sitio donde la gente te invita a usar Twitter para comunicarte con el mundo, para que tu mundo no se limite solo a lo que conoces, sino que se abra a todo lo que quieres conocer.
Entre las historias que he leído están las de Azuzena Vázquez Gutiérrez, que habla de "Twitter como herramienta para el desarrollo profesional y personal del profesorado". La experiencia de Belén Acosta Cabrera, con la que me he podido identificar ya que pese a nuestras resistencias al final nos hemos dejado seducir por el "pajarito azul". Pero la que más me ha gustado es la de Jaime Olmos "Más allá de cuatro paredes y un Claustro". En ella me he dado cuenta de lo que esta herramienta me puede aportar ya que puedo compartir mis experiencias con todo el mundo. También he aprendido de está historia que no hay que ponerse límites como docentes, y que podemos soñar con una educación mejor, con un mundo mejor. Ese es nuestro reto compañeros hacer de este mundo un mundo mejor mediante la educación.
Twitter es una auténtica revolución del siglo XXI, no sólo por ser protagonista de las últimas revueltas en el mundo árabe, sino porque está cambiando la manera de consumir y producir la información.
Con Twitter puedes obtener información relevante no sólo de las personas que sigues, ya que a través de tus contactos accedes a la información que les llega de otro twittero. Pero tambien puedes usarlo como una fuente de ocio social. La clave está en rodearse de la gente que más te interese.
Mi experiencia twittera empezo en Febrero, un poco por curiosidad ya que se nos estaba hablando mucho de esta herramienta. Debo reconocer que no le estaba dando mucho uso pedagógico. Si que encontre algunas cosas interesantes que me sirvieron para el debate de la ley sinde, o sobre la seguridad de los niños en Internet, pero ha sido con está práctica con la que he descubierto el enorme potencial que encierra Twitter.
Lo primero que hice es ponerme un nombre de usuario: MJMotos, y luego buscar a quién seguir. Mis primeros contactos aparte de gente de la clase, fueron profesores de primaria como, Jose Luis Lara ( profesor de educación fisica que enlaza cosas de interes relacionadas con esta signatura), revista Learnig review( artículos interesantes sobre el aprendizaje con las tic)el País o Greenpeace.
Después he ido ampliando y hecho más contactos dentro del mundo de la educación Profesores y expertos en tic como: Jordi Adell, Domingo Mendez, Juan Domingo,Salomé Recio, Paz Prendés, Jaime Olmos, Frances Llorens, Linda Castañeda, Juan Castro, Ana Romero( nuestra profesora de organización), y Maria del Mar Sanchez ( nuestra profesora de Tic). Todos estos contactos los he hecho porque pienso que me van a ser de murcha utilidad en mi proceso de formación, ya que todos ellos son expertos en la materia.
Además tengo otros contactos como revistas expecializadas: Revista educación 3.0, noticias didácticas...
Colectivos de profesores: educa con tic, edutwitter, maestros primaria, educación 2.0, otra escuela es posible...Si quereís saber más contactos basta con twittearme.
En Bazar de los locos me he encontrado con un sitio donde la gente te invita a usar Twitter para comunicarte con el mundo, para que tu mundo no se limite solo a lo que conoces, sino que se abra a todo lo que quieres conocer.
Entre las historias que he leído están las de Azuzena Vázquez Gutiérrez, que habla de "Twitter como herramienta para el desarrollo profesional y personal del profesorado". La experiencia de Belén Acosta Cabrera, con la que me he podido identificar ya que pese a nuestras resistencias al final nos hemos dejado seducir por el "pajarito azul". Pero la que más me ha gustado es la de Jaime Olmos "Más allá de cuatro paredes y un Claustro". En ella me he dado cuenta de lo que esta herramienta me puede aportar ya que puedo compartir mis experiencias con todo el mundo. También he aprendido de está historia que no hay que ponerse límites como docentes, y que podemos soñar con una educación mejor, con un mundo mejor. Ese es nuestro reto compañeros hacer de este mundo un mundo mejor mediante la educación.
Gracias a todos y Buena Suerte.
miércoles, 13 de abril de 2011
JCLIC: "MURCIA, QUE HERMOSA ERES"
Nuestro Jclic trata sobre la biodiversidad de la Región de Murcia. Hemos realizado actividades para que el alumno sepa identificar la flora, fauna y los Parques Regionales de nuestra hermosa Región.
Para ello se han centrado las actividades en el segundo curso del tercer ciclo de primaria, y como base de los conocimientos nos hemos guiado por el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria, en el área de conocimiento del medio.
El Jclic consta de diversas actividades que abarcan la mayoria de opciones que el programa nos permite:
La evaluación se realizará mediante la resta de aciertos y errores que nos facilita el programa, pero se evaluará un segundo intento de realizar todas las actividades, puesto que entendemos que primero deben conocer el jclic a traves de la libre manipulación, y posteriormente realizar todas las actividades a modo de evaluación de conocimientos.
En el caso que los resultados de la evaluación sean bajos, el profesor, resolverá ante toda la clase las actividades ya sea mediante un proyector, pizarra digital o cualquier recurso de los que conste el centro.
Tras esta breve introdución vamos a dar paso al protagonista:
Para ello se han centrado las actividades en el segundo curso del tercer ciclo de primaria, y como base de los conocimientos nos hemos guiado por el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria, en el área de conocimiento del medio.
El Jclic consta de diversas actividades que abarcan la mayoria de opciones que el programa nos permite:
- Sopa de letras.
- Relación simple.
- Relación compleja.
- Juego de memoria.
- Puzzle simple.
- Puzzle doble.
- Completar texto.
La evaluación se realizará mediante la resta de aciertos y errores que nos facilita el programa, pero se evaluará un segundo intento de realizar todas las actividades, puesto que entendemos que primero deben conocer el jclic a traves de la libre manipulación, y posteriormente realizar todas las actividades a modo de evaluación de conocimientos.
En el caso que los resultados de la evaluación sean bajos, el profesor, resolverá ante toda la clase las actividades ya sea mediante un proyector, pizarra digital o cualquier recurso de los que conste el centro.
Tras esta breve introdución vamos a dar paso al protagonista:
martes, 29 de marzo de 2011
QUE ES UNA WEBQUEST
Para explicar que es una WebQuest vamos a tomar la definición que le dio su creador:
Una WebQuest es una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web (Dodge, 1995)
Además según Dodge, la idea clave que distingue una WebQuest de otro tipo de actividades basadas en la Web está relacionada con la promoción de los procesos cognitivos de nivel superior:
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2).
En definitiva y orientando la explicación al discente, una WebQuest es herramienta que permite que éste elabore su propio conocimiento al tiempo que lleva a cabo una actividad. El alumno navega por la Web con un objetivo y emplea su tiempo eficazmente puesto que no busca información sino que la usa y transforma.
También se pueden incluir dentro de tipos de WebQuest las MiniQuest, una versión reducida en tres pasos: escenario, tarea y producto. La duración de éstas oscila entre una y dos sesiones.
Para crear una WebQuest es conveniente seguir el proceso que estableció Dodge:




Listado de páginas que ofrecen información acerca de WebQuest:
http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/creacion.htm
http://www.isabelperez.com/webquest/taller/qwebquest.htm
http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=515
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/que-es-una-webquest-o-como-derrotar-al-copypaste.php
Una WebQuest es una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web (Dodge, 1995)
Además según Dodge, la idea clave que distingue una WebQuest de otro tipo de actividades basadas en la Web está relacionada con la promoción de los procesos cognitivos de nivel superior:
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2).
En definitiva y orientando la explicación al discente, una WebQuest es herramienta que permite que éste elabore su propio conocimiento al tiempo que lleva a cabo una actividad. El alumno navega por la Web con un objetivo y emplea su tiempo eficazmente puesto que no busca información sino que la usa y transforma.
TIPOS DE WEBQUEST
| Corta duración | Objetivo | Duración |
| Larga duración | Objetivo | Duración |
También se pueden incluir dentro de tipos de WebQuest las MiniQuest, una versión reducida en tres pasos: escenario, tarea y producto. La duración de éstas oscila entre una y dos sesiones.
Para crear una WebQuest es conveniente seguir el proceso que estableció Dodge:




Listado de páginas que ofrecen información acerca de WebQuest:
http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/creacion.htm
http://www.isabelperez.com/webquest/taller/qwebquest.htm
http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=515
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/que-es-una-webquest-o-como-derrotar-al-copypaste.php
viernes, 25 de marzo de 2011
PORTAFOLIO, 5.
Hola a tod@s.
En nuestra última semana de la parte de TIC del 21/25 de Marzo hemos tratado algunos temas y conceptos como: estrategias metodológicas para el uso de multimedia y las redes en el aula de primaria ( saber, como futuros docentes, como enseñar a nuestros alumnos con TIC), proyecto telecoraborativo, webquest, caza del tesoro, sistemas audiovisuales en la enseñanza, chat, mensajería instantánea, redes para la información del profesorado, PLES( Personal learning Enviroment), Campus virtual, construccionismo, sarhismo y mobile learning, entre otros.
Vimos que es la colaboración, una situación social que produce más y mejores aprendizajes, y la importancia de que la interacción social es la base del aprendizaje. La sociedad es interactiva y se basa en las relaciones sociales.
Los proyectos telecolaborativos estarían dentro de la 3º estrategia ya que utilizan internet como canal de comunicación. Los proyectos colaborativos son la utilización de las tecnologías, básicamente de Internet, para crear redes comunicativas.
Esta semana hemos dejado atrás los conceptos, herramientas, etc, de las tic para adentrarnos en que estrategias metodológicas y métodos adecuados para el uso de las TIC que deberemos utilizar como futuros docentes en nuestras aulas. Tratamos un tema muy importante como "las estrategias metodológicas para el uso de las TIC en primaria". María del Mar hizo bastante hincapié en este tema ya que en el caso práctico del examen tendremos que saber emplear una estrategia u otra dependiendo del caso.
La primera estrategia es acceso y búsqueda de la información. Siempre que tratemos este tema debemos pensar en lo que hacen nuestros alumnos. Esta estrategia es de búsqueda, consulta y descarga de la información, ya que los alumnos no podrán participar comentando, publicando.... Dentro de esta encontraremos navegadores y buscadores, webquest y caza del tesoro.
Webquest,se considera una estrategia independiente ya que desarrolla procesos cognitivos superiores y de la cual hablaremos en nuestra próxima entrada.
La caza del tesoro en ella se plantea una serie de preguntas sobre un tema que se pueden contestar visitando unos enlaces de una paginas relacionadas con el tema. Muchas veces se hace una pregunta principal al final para comprobar los conocimientos adquiridos sobre el tema
La segunda estrategia es de expresión, publicación y creación colectiva. En la que cualquiera puede publicar información, crear colaborativamente... con distintas herramientas como el blog wikis...
Y la tercera, estrategias de comunicación y colaboración. Internet como canal de comunicación que permite comunicarse mediante herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica,como aplicaciones telemáticas que presentan información audiovisual interactiva, como la vídeo conferencia, sincrónica y bidireccional, y video streaming, asincrónica y puede ser direccional y bidireccional. También podríamos utilizar como recurso educativo tecnológico, el chat o mensajería instantánea, aunque ya sabemos todos que los jóvenes utilizan estos para el ocio, podríamos orientarlos a la educación y adquisición de conocimientos. Mientras el chat puedes comunicarte con muchos usuarios a la vez y no conocerles , en la mensajería instantánea puedes comunicarte con 1 a 4 personas y normalmente conoces al usuario. Un ejemplo de chat es el de Terra, y facebook, tuenti, aunque algunos de nosotros pensábamos que incorporaban chat, son una canal de mensajería instantánea.
!!IMPORTANTE!!!Debemos tener en cuenta a la hora de realizar nuestro caso práctico que cualquier herramienta como el blog, wiki,etc, podríamos incluirla en cualquier estrategia o incluso en las 3 dependiendo de la funcionalidad que le demos.
María del Mar hizo probar a algunos de nuestros compañeros la pizarra digital, ya de debemos empezar a familiarizarnos con ella, también nos dio un dato significante y es que la Región de Murcia firmó un acuerdo para dotar a todos los colegios públicos con al menos una pizarra digital por centro.
También vimos el tema de los sistemas audiovisuales en la enseñanza. E-learning, se puede definir como una enseñanza a distancia virtual, en ella los roles del alumno y profesor cambian. En el caso del profesor su rol pasa de ser transmisor de conocimientos a ser un mediador en la construcción del propio conocimiento que tienen que hacer los estudiantes. Sin embargo el alumno pasa de ser un receptor pasivo a un sujeto activo.
B-learning es un sistema de enseñanza que se produce parcialmente en Internet.
¿Qué es PLES? Personal Learning Enviroment (entorno personal de aprendizaje) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje, y el cual puede estar compuesto por varios subsistemas. Por ejemplo para nosotros como alumnos nuestro PLES pueden ser SUMA, los blog, y demás herramientas utilizadas para aprender, incluso su alguna vez hemos usado tuenti didácticamente también formaría parte de nuestro PLES.
Además hablamos sobre el constuccionismo, conectivismo y el sharismo, este último, nuevo para algunos de nosotros , desarrollado por Mao (2009) reconoce la colaboración como la herramienta más potente entre las disponibles para aprender.
Para acabar con esta presentación y con la parte de TIC vimos el Mobile Learning que es un sistema de aprendizaje que se caracteriza por desarrollar a través de dispositivos móviles un proceso de aprendizaje en el cual podemos adaptar nuestras necesidades de aprendizaje a la temática que necesitemos.
Por otro lado nos parece fantástica la idea de que vengan distintos profesores, maestros.. a hablarnos sobre como utilizan las Tics en sus aulas, ya que nos servirá de gran ayuda.
Para finalizar, decir que esta parte de la asignatura (TIC) nos ha aportado mucho, ya que esta tiene como objetivo facilitarnos como futuros docentes las herramientas para que el día de mañana no neguemos a nuestros alumnos el uso de las tecnologías, !!recordad!! somos seres tecnológicos. También agradecer la labor de María del Mar ya que domina este campo y esto lo transmite en las clases.
Un saludo a todos/as.
lunes, 21 de marzo de 2011
PORTAFOLIO, 4.
HOLA A TOD@S:
Esta semana de clase ha sido bastante intensa, hemos visto algunos conceptos un poco abstractos para nosotros. Además, esta semana nos ha servido como toque de atención ya que María del Mar quiere que seamos un poco más activos e implicados con el desarrollo de las clases. Nos está dando muchas facilidades y quizás no las estemos valorando lo suficiente.
Se ha insistido en el portafolio, que debe estar bien echo, y para ello todos tenemos que asistir a clase ya que si no el portafolio no se puede hacer. Nosotros pensamos que hubiera sido mejor dejarlo claro al principio y que se nos hubiera dado la opción de elegir otra alternativa al principio del cuatrimestre, y no ahora con tantas semanas de clase transcurridas.
En la clase del lunes, comenzamos repasando tres conceptos ya vistos, esta nueva explicación nos ha sido de gran aclaración ya hemos visto la relación que existe entre estos conceptos:hipertexto, hipermedia y multimedia. El hipertexto hace referencia al tratamiento de la información de manera no secuencial. El hipertexto es solo texto, pero bifurca la información permitiendo que el lector elija cuál es el camino que le resulte mejor a través de hipervínculos. Multimedia hace referencia a la tecnología en sí, que permite poder presentar gráficos, vídeos, imágenes en un mismo entorno de trabajo. Hipermedia, se podría definir como la unión de los otros dos conceptos, donde la información se presenta de manera multisensorial, utiliza el modo de escritura HTML, los textos son multisecuenciales, y donde tenemos múltiples rutas para acceder la información. La www es la máxima expresión de los sistemas hipermediales.
Posteriormente se ha hablado de un posible caso práctico, donde se ha de diferenciar entre los criterios de selección, aplicación o creación de recursos Tics.
En la clase del miércoles, estuvimos viendo como se enseña con Tics y que es lo qué tenemos que tener en cuenta:
Lo primero que tenemos que hacer es posicionarnos dentro de un modelo pedagógico y el más adecuado es el contructivismo. Otra de las cosas que hay que tener en cuenta es la herramienta y si es de orientación textual o visual. También hay que tener en cuenta las coordenadas comunicativas: sincrónicas y asincrónicas.
Hay que tener en cuenta que la colaboración es el pilar básico del aprendizaje y hay que situar a nuestros alumnos en una posición interactiva, ya que estamos inmersos en una sociedad eminentemente interactiva, basada en las relaciones sociales.
Nos ha resultado de especial interés la explicación sobre los objetos de aprendizaje, que son unidades mínimas de contenido( una definición, un sonido, una fotografía). Los lugares donde se guardan se llaman repositorios, a los que podemos acceder y así crear nuestros propios temas. El programa agrega permite a todos los profesores acceder a un gran repositorios donde se pueden crear temas libremente. Los objetos de aprendizajes se organizan en metadatos( título, autor, etiquetas, nivel educativo...).
Por último, aunque no lo hemos podido ver en "directo", la pizarra digital nos va a permitir tener acceso a multitud de recursos, interacción instrumental, movilidad y motivación para nuestros alumnos.
A continuación podéis ver un vídeo, donde se explica muy bien las ventajas de la PDI
Hasta nuestra próxima entrada, Muchas gracias y buena suerte.
Esta semana de clase ha sido bastante intensa, hemos visto algunos conceptos un poco abstractos para nosotros. Además, esta semana nos ha servido como toque de atención ya que María del Mar quiere que seamos un poco más activos e implicados con el desarrollo de las clases. Nos está dando muchas facilidades y quizás no las estemos valorando lo suficiente.
Se ha insistido en el portafolio, que debe estar bien echo, y para ello todos tenemos que asistir a clase ya que si no el portafolio no se puede hacer. Nosotros pensamos que hubiera sido mejor dejarlo claro al principio y que se nos hubiera dado la opción de elegir otra alternativa al principio del cuatrimestre, y no ahora con tantas semanas de clase transcurridas.
En la clase del lunes, comenzamos repasando tres conceptos ya vistos, esta nueva explicación nos ha sido de gran aclaración ya hemos visto la relación que existe entre estos conceptos:hipertexto, hipermedia y multimedia. El hipertexto hace referencia al tratamiento de la información de manera no secuencial. El hipertexto es solo texto, pero bifurca la información permitiendo que el lector elija cuál es el camino que le resulte mejor a través de hipervínculos. Multimedia hace referencia a la tecnología en sí, que permite poder presentar gráficos, vídeos, imágenes en un mismo entorno de trabajo. Hipermedia, se podría definir como la unión de los otros dos conceptos, donde la información se presenta de manera multisensorial, utiliza el modo de escritura HTML, los textos son multisecuenciales, y donde tenemos múltiples rutas para acceder la información. La www es la máxima expresión de los sistemas hipermediales.
Posteriormente se ha hablado de un posible caso práctico, donde se ha de diferenciar entre los criterios de selección, aplicación o creación de recursos Tics.
En la clase del miércoles, estuvimos viendo como se enseña con Tics y que es lo qué tenemos que tener en cuenta:
Lo primero que tenemos que hacer es posicionarnos dentro de un modelo pedagógico y el más adecuado es el contructivismo. Otra de las cosas que hay que tener en cuenta es la herramienta y si es de orientación textual o visual. También hay que tener en cuenta las coordenadas comunicativas: sincrónicas y asincrónicas.
Hay que tener en cuenta que la colaboración es el pilar básico del aprendizaje y hay que situar a nuestros alumnos en una posición interactiva, ya que estamos inmersos en una sociedad eminentemente interactiva, basada en las relaciones sociales.
Nos ha resultado de especial interés la explicación sobre los objetos de aprendizaje, que son unidades mínimas de contenido( una definición, un sonido, una fotografía). Los lugares donde se guardan se llaman repositorios, a los que podemos acceder y así crear nuestros propios temas. El programa agrega permite a todos los profesores acceder a un gran repositorios donde se pueden crear temas libremente. Los objetos de aprendizajes se organizan en metadatos( título, autor, etiquetas, nivel educativo...).
Por último, aunque no lo hemos podido ver en "directo", la pizarra digital nos va a permitir tener acceso a multitud de recursos, interacción instrumental, movilidad y motivación para nuestros alumnos.
Hasta nuestra próxima entrada, Muchas gracias y buena suerte.
Etiquetas:
asincronicronicas,
hipermedia,
hipertexto,
multimedia,
pdi,
portafolio,
sincronicas
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
