Desde hace unos días comenzó mi experiencia con Twitter con la práctica 5 de la asignatura. Al crear mi twitter me pedía elegir un nombre de usuario, y sinceramente, no me compliqué la vida: DamianRosique.
Tras este paso y a raiz de lo que pedía la práctica, me hice seguidor de 54 usuarios, entre los que se encuentran la mayor parte de alumnos de la clase y además otros tantos que encontre en la lista de "Siguiendo" del twitter de Maria del Mar (Malle), puesto que tras ojearlos por encima considero que pueden ser muy útiles como búsqueda de recursos educativos y toma de contacto con gente relacionada con el mundo de la educación. Alguno de éstos son:
vayaeducacion, MenoresTIC, OtraescuelaSI, _edutec_, aulaticcl, bp20ite, Tecnoentusiasta, eduardpunset, educacionTIC, Colejobs, umnoticias, ACNURspain, mallemar, ContrerasFdez, MJMotos, YolandaPlazas, JAHermosilla, myriamlorman, jordi_a, pazprendes...
De las historias del "Bazar de los locos" he leido unas cuantas, y entre ellas me gustaría comentar:
"Loca por twitter" de @iferrer
Es una maestra en educación primaria, coordinadora TIC y directora de un colegio publico d' Eivissa. Seguidora de twitter por la multitud de tareas que puede aprender, y la cantidad de docentes con quien compartir inquietudes educativas.
"Twitter es ciertamente un bazar de locos/as adorables" de @dreig y "Redes personales de aprendizaje que pían"de @ balhisay
viernes, 15 de abril de 2011
jueves, 14 de abril de 2011
Práctica 5 ¡¡TWITTEANDO!!

Hace cosa de un mes empezó mi andadura por Twitter. Encontré un nombre de usuario (ContrerasFdez) después de varios intentos. Al principio andaba un poco perdido, pero poco a poco acabé adaptándome. Lo primero que hice fue buscar alguien a quién seguir que me interesase, de esos contactos encontré otros , y así sucesivamente. Actualmente sigo a todos los compañeros de mi clase, y en cuanto a contactos profesionales de los cuales puedo enriquecerme sigo algunos como los siguientes: @edutuiter; @jordi_a; @educación3_0; @educacontic; @educación2; anatovar( nuestra profesora de organización escolar y recursos educativos); @dmelop; @juandoming; @olmillos; @aomatos; @juanjocastro; @pazprendes; @maestrosprimari; @mallemar (nuestra profesora de Investigación y Tic; @salomerecio; @scoolday; @jjdeharo; @victorgoca, @alvaropascual84; @materialblogger; entre muchos otros. Los motivos que me llevan a seguir a estas personas en twitter, es que todos estos usuarios tienen algo en común conmigo, la idea de la innovación educativa, y el interés por las TIC en la escuela y fuera de ella. Pienso que todas estas personas tienen el mismo propósito "intentar cambiar el mundo empezando por la educación", pienso que puedo aprender mucho de estas personas y me parece genial la filosofía de compartir porque juntos podemos.
Con respecto a las historias que podemos encontrar en El Bazar de los Locos, he leído varias historias pero sobre todo me quedo con tres de ellas:
Cosas que diría en Twitter, de Carme Barba Corominas, @carmebarba. Esta historia me parece interesante ya que como bien dice, en twitter hay comportamientos de soliradidad, colaboración, etc. También pienso al igual que ella, que twitter te da la opción de poder mostrar y compartir con los demás tus ideas, pensamientos....
"Educo, luego tuiteo", ya que la autora de esta historia nos cuenta como conoció el mundo de twitter y de las tic. Descubrió en twitter un mundo en el cual estar en contacto con muchos profesores, como ayuda en su práctica docente. Ella compara Twitter con un claustro de profesores.
No solo es twitter, de Jordi Adell. Nos cuenta como los docentes suelen estar aislados, y que twitter forma un claustro a elección. Comenta que un alto porcentaje de usuarios abandona twitter por no tener un guía el cual le haya enseñado las múltiples posibilidades que te da twitter, y la inmensa fuente de información y conocimiento que esta herramienta te da.
En resumidas cuentas creo que el mundo Twitter es un gran almacén de información, y una gran forma de poder comunicarte, compartir, aprender, colaborar, agradecer, felicitar..... Si todavía no tienes twitter, ¿a qué esperas? .
TWITTER REVOLUCIÓN.
Desde su creación en 2006, Twitter se ha convertido en una poderosa red social. En ella se mezclan personajes famosos, medios de comunicación, empresas y gente anónima. Un éxito inversamente proporcional a la longitud de sus mensajes.
Twitter es una auténtica revolución del siglo XXI, no sólo por ser protagonista de las últimas revueltas en el mundo árabe, sino porque está cambiando la manera de consumir y producir la información.
Con Twitter puedes obtener información relevante no sólo de las personas que sigues, ya que a través de tus contactos accedes a la información que les llega de otro twittero. Pero tambien puedes usarlo como una fuente de ocio social. La clave está en rodearse de la gente que más te interese.
Mi experiencia twittera empezo en Febrero, un poco por curiosidad ya que se nos estaba hablando mucho de esta herramienta. Debo reconocer que no le estaba dando mucho uso pedagógico. Si que encontre algunas cosas interesantes que me sirvieron para el debate de la ley sinde, o sobre la seguridad de los niños en Internet, pero ha sido con está práctica con la que he descubierto el enorme potencial que encierra Twitter.
Lo primero que hice es ponerme un nombre de usuario: MJMotos, y luego buscar a quién seguir. Mis primeros contactos aparte de gente de la clase, fueron profesores de primaria como, Jose Luis Lara ( profesor de educación fisica que enlaza cosas de interes relacionadas con esta signatura), revista Learnig review( artículos interesantes sobre el aprendizaje con las tic)el País o Greenpeace.
Después he ido ampliando y hecho más contactos dentro del mundo de la educación Profesores y expertos en tic como: Jordi Adell, Domingo Mendez, Juan Domingo,Salomé Recio, Paz Prendés, Jaime Olmos, Frances Llorens, Linda Castañeda, Juan Castro, Ana Romero( nuestra profesora de organización), y Maria del Mar Sanchez ( nuestra profesora de Tic). Todos estos contactos los he hecho porque pienso que me van a ser de murcha utilidad en mi proceso de formación, ya que todos ellos son expertos en la materia.
Además tengo otros contactos como revistas expecializadas: Revista educación 3.0, noticias didácticas...
Colectivos de profesores: educa con tic, edutwitter, maestros primaria, educación 2.0, otra escuela es posible...Si quereís saber más contactos basta con twittearme.
En Bazar de los locos me he encontrado con un sitio donde la gente te invita a usar Twitter para comunicarte con el mundo, para que tu mundo no se limite solo a lo que conoces, sino que se abra a todo lo que quieres conocer.
Entre las historias que he leído están las de Azuzena Vázquez Gutiérrez, que habla de "Twitter como herramienta para el desarrollo profesional y personal del profesorado". La experiencia de Belén Acosta Cabrera, con la que me he podido identificar ya que pese a nuestras resistencias al final nos hemos dejado seducir por el "pajarito azul". Pero la que más me ha gustado es la de Jaime Olmos "Más allá de cuatro paredes y un Claustro". En ella me he dado cuenta de lo que esta herramienta me puede aportar ya que puedo compartir mis experiencias con todo el mundo. También he aprendido de está historia que no hay que ponerse límites como docentes, y que podemos soñar con una educación mejor, con un mundo mejor. Ese es nuestro reto compañeros hacer de este mundo un mundo mejor mediante la educación.
Twitter es una auténtica revolución del siglo XXI, no sólo por ser protagonista de las últimas revueltas en el mundo árabe, sino porque está cambiando la manera de consumir y producir la información.
Con Twitter puedes obtener información relevante no sólo de las personas que sigues, ya que a través de tus contactos accedes a la información que les llega de otro twittero. Pero tambien puedes usarlo como una fuente de ocio social. La clave está en rodearse de la gente que más te interese.
Mi experiencia twittera empezo en Febrero, un poco por curiosidad ya que se nos estaba hablando mucho de esta herramienta. Debo reconocer que no le estaba dando mucho uso pedagógico. Si que encontre algunas cosas interesantes que me sirvieron para el debate de la ley sinde, o sobre la seguridad de los niños en Internet, pero ha sido con está práctica con la que he descubierto el enorme potencial que encierra Twitter.
Lo primero que hice es ponerme un nombre de usuario: MJMotos, y luego buscar a quién seguir. Mis primeros contactos aparte de gente de la clase, fueron profesores de primaria como, Jose Luis Lara ( profesor de educación fisica que enlaza cosas de interes relacionadas con esta signatura), revista Learnig review( artículos interesantes sobre el aprendizaje con las tic)el País o Greenpeace.
Después he ido ampliando y hecho más contactos dentro del mundo de la educación Profesores y expertos en tic como: Jordi Adell, Domingo Mendez, Juan Domingo,Salomé Recio, Paz Prendés, Jaime Olmos, Frances Llorens, Linda Castañeda, Juan Castro, Ana Romero( nuestra profesora de organización), y Maria del Mar Sanchez ( nuestra profesora de Tic). Todos estos contactos los he hecho porque pienso que me van a ser de murcha utilidad en mi proceso de formación, ya que todos ellos son expertos en la materia.
Además tengo otros contactos como revistas expecializadas: Revista educación 3.0, noticias didácticas...
Colectivos de profesores: educa con tic, edutwitter, maestros primaria, educación 2.0, otra escuela es posible...Si quereís saber más contactos basta con twittearme.
En Bazar de los locos me he encontrado con un sitio donde la gente te invita a usar Twitter para comunicarte con el mundo, para que tu mundo no se limite solo a lo que conoces, sino que se abra a todo lo que quieres conocer.
Entre las historias que he leído están las de Azuzena Vázquez Gutiérrez, que habla de "Twitter como herramienta para el desarrollo profesional y personal del profesorado". La experiencia de Belén Acosta Cabrera, con la que me he podido identificar ya que pese a nuestras resistencias al final nos hemos dejado seducir por el "pajarito azul". Pero la que más me ha gustado es la de Jaime Olmos "Más allá de cuatro paredes y un Claustro". En ella me he dado cuenta de lo que esta herramienta me puede aportar ya que puedo compartir mis experiencias con todo el mundo. También he aprendido de está historia que no hay que ponerse límites como docentes, y que podemos soñar con una educación mejor, con un mundo mejor. Ese es nuestro reto compañeros hacer de este mundo un mundo mejor mediante la educación.
Gracias a todos y Buena Suerte.
miércoles, 13 de abril de 2011
JCLIC: "MURCIA, QUE HERMOSA ERES"
Nuestro Jclic trata sobre la biodiversidad de la Región de Murcia. Hemos realizado actividades para que el alumno sepa identificar la flora, fauna y los Parques Regionales de nuestra hermosa Región.
Para ello se han centrado las actividades en el segundo curso del tercer ciclo de primaria, y como base de los conocimientos nos hemos guiado por el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria, en el área de conocimiento del medio.
El Jclic consta de diversas actividades que abarcan la mayoria de opciones que el programa nos permite:
La evaluación se realizará mediante la resta de aciertos y errores que nos facilita el programa, pero se evaluará un segundo intento de realizar todas las actividades, puesto que entendemos que primero deben conocer el jclic a traves de la libre manipulación, y posteriormente realizar todas las actividades a modo de evaluación de conocimientos.
En el caso que los resultados de la evaluación sean bajos, el profesor, resolverá ante toda la clase las actividades ya sea mediante un proyector, pizarra digital o cualquier recurso de los que conste el centro.
Tras esta breve introdución vamos a dar paso al protagonista:
Para ello se han centrado las actividades en el segundo curso del tercer ciclo de primaria, y como base de los conocimientos nos hemos guiado por el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria, en el área de conocimiento del medio.
El Jclic consta de diversas actividades que abarcan la mayoria de opciones que el programa nos permite:
- Sopa de letras.
- Relación simple.
- Relación compleja.
- Juego de memoria.
- Puzzle simple.
- Puzzle doble.
- Completar texto.
La evaluación se realizará mediante la resta de aciertos y errores que nos facilita el programa, pero se evaluará un segundo intento de realizar todas las actividades, puesto que entendemos que primero deben conocer el jclic a traves de la libre manipulación, y posteriormente realizar todas las actividades a modo de evaluación de conocimientos.
En el caso que los resultados de la evaluación sean bajos, el profesor, resolverá ante toda la clase las actividades ya sea mediante un proyector, pizarra digital o cualquier recurso de los que conste el centro.
Tras esta breve introdución vamos a dar paso al protagonista:
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
